
luns, 21 de novembro de 2016
El comercio marítimo mundial navega a un ritmo insostenible
La industria no se ha ajustado a la nueva realidad del
sector. Si bien por primera vez en la historia el volumen del comercio marítimo mundial superó los 10.000 millones de toneladas, los envíos se
expandieron en 2015 un 2,1%, la tasa más baja desde el estallido de la crisis financiera internacional.
Por el contrario, la capacidad de la flota mundial creció un 3,5% en el
mismo periodo. En el segmento de los contenedores la diferencia es aún
más abrupta: mientras la carga crece a un ritmo del 2%, el tonelaje que
los buques pueden transportar un 8% más.
En el aumento de la oferta está el empecinamiento de las navieras en encargar buques más grandes
ahorrar. Las grandes compañías apostaron por esta estrategia a mediados
de la década pasada, con el precio del combustible en máximos y una
rápida expansión del comercio internacional como telón de fondo. El
objetivo era aprovechar las economías de escala, es decir, lograr
reducir los costes de transportar cada contenedor al aumentar la
cantidad en cada trayecto.
En el auge y posterior declive de la demanda está,
fundamentalmente, China. En menos de quince años, el gigante asiático
multiplicó sus importaciones casi por siete, y las navieras ampliaron
sus recursos para saciar este apetito. “La concentración del crecimiento
en China aumentó la vulnerabilidad del comercio marítimo a las
fluctuaciones que afectan a la demanda y el desempeño económico del
país”, asegura la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD, en sus siglas en inglés), en su último informe del sector.
Y aquí hay un pdf donde explica más sobre el comercio.

Subscribirse a:
Publicar comentarios (Atom)
Ningún comentario:
Publicar un comentario